miércoles, 5 de noviembre de 2025

La tecnología digital para la defensa de los humanos

Ignacio Martínez
Bogotá, 5 de noviembre de 2025. - Un proceso de soberanía tecnológica para asegurar y darle solidez a la Inteligencia Artificial, puso en ejecución la empresa Indra Group, a través de IndraMind.

Es la primera iniciativa tecnológica española que desarrolla IA soberana en un entorno ciberresiliente para la protección integral de ciudadanos, territorios e infraestructuras y activos críticos físicos y digitales, dando así un paso decisivo hacia la superioridad estratégica y la soberanía tecnológica.

Ángel Escribano
Ángel Escribano, presidente ejecutivo de Indra Group para destacar este adelanto dijo: “IndraMind es la respuesta que damos ante una nueva situación, utilizando nuestro conocimiento para, de manera inmediata, impulsar la soberanía tecnológica”. Esta propuesta refuerza el liderazgo de la compañía en innovación y en el desarrollo de soluciones tecnológicas que sitúan a la compañia a la vanguardia de la transformación digital de los sistemas críticos, reiteró.

“En los últimos meses hemos consolidado el posicionamiento comercial alineado con tres tendencias clave del mercado de seguridad y defensa: superioridad cognitiva –inteligencia y decisión–, operaciones autónomas y resiliencia ciber”, ha explicado José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra Group.

Por su parte, Ignacio Martínez, director de IndraMind, ha definido esta nueva tecnología como “un cerebro digital que permite a los sistemas pensar, decidir y anticiparse y, además, imprime velocidad en la ejecución de las operaciones. Hemos desarrollado una solución que no solo responde a los retos actuales, sino que se adelanta a los desafíos futuros, con una visión centrada en la inteligencia como motor de transformación. Su capacidad para aprender, adaptarse y operar de forma autónoma en tiempo real la convierte en una herramienta clave para la nueva era de los sistemas críticos”.

IndraMind se construye sobre más de dos décadas de conocimiento, experiencia y capacidades de la compañía en materia de ciberseguridad, ciberdefensa, guerra electrónica, inteligencia artificial (IA), plataformas autónomas (drones y antidrones), gestión masiva de datos y sistemas de mando y control.

“La inteligencia artificial (IA) y el software avanzado están transformando el mercado de la seguridad y defensa. IndraMind se posiciona como un especialista único en el mercado porque integra toda la cadena de valor con productos propios de nueva generación”, ha destacado Ignacio Martínez, director general de IndraMind.

El contexto internacional está marcado por la incertidumbre y la aceleración de los riesgos híbridos. Las amenazas a la seguridad nacional ya no operan en silos. Un ataque puede combinar simultáneamente el ciberespacio, las infraestructuras críticas y los servicios públicos, difuminando las fronteras entre la seguridad civil y la defensa militar. Esta nueva realidad exige una respuesta coordinada y unificada.

Soberanía tecnológica y respuesta inteligente para la protección integral y la seguridad crítica

Las capacidades de IndraMind permiten atender a situaciones tanto en el ámbito civil como militar. “Hablamos de aplicar toda la tecnología que hemos desarrollado, y que seguimos evolucionando en Indra Group, a situaciones como la vigilancia de fronteras, gestión de emergencias, protección de infraestructuras críticas frente ataques físicos y digitales. Y hablamos de soberanía tecnológica, no solo en los datos, también en los algoritmos, la IA, el software y la infraestructura sobre la que se sustenta todo”, ha explicado Ignacio Martínez.

La velocidad es fundamental en misiones críticas, permitiendo que agentes inteligentes, como drones y sistemas autónomos con IA, actúen de forma coordinada. Por eso es clave la optimización de la toma de decisiones y la automatización. IndraMind tiene la capacidad para procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real y esto permite anticipar las amenazas y responder adecuadamente.

IndraMind inicia operaciones con un volumen de ventas superior a los 300 millones de euros y una plantilla compuesta por 3.000 profesionales altamente cualificados. La empresa aborda retos actuales, como la guerra híbrida, mediante un enfoque integral en seguridad y defensa, aplicando soluciones tecnológicas duales orientadas a asegurar tanto la ventaja operativa en situaciones críticas como la capacidad de disuasión.

Sobre el poder de la tecnología, IndraMind incorpora soberanía, comprensión, acción y superioridad estratégica para nuestro presente y futuro.

Fuente: Indra Mind (Iván Sánchez)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 26 de octubre de 2025

Nuevas proyecciones de IA para Colombia: Minsait -Indra

Entre sus objetivos se encuentra la creación de un nuevo Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (IA)
Freddy A. Correa

Bogotá, octubre de 2025. – El ingeniero estadístico Freddy Alexander Correa, asumió la gerencia de Data e Inteligencia Artificial y Robótica en Colombia de Minsait, una compañía de Indra Group que se propone avanzar en la innovación tecnológica.

Esta es un área desde donde será responsable de la estrategia regional de inteligencia artificial, analítica avanzada y transformación digital, ejes clave para el desarrollo empresarial y tecnológico del país.

Freddy Correa es estadístico de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Inteligencia Analítica para la Toma de Decisiones de la Universidad de Los Andes. Con más de diez años de trayectoria, ha liderado proyectos de analítica avanzada en banca, construcción, consumo masivo y servicios financieros. Su experiencia combina el dominio técnico en big data, machine learning y arquitecturas modernas con una visión estratégica que le permite diseñar soluciones escalables, éticas y de alto impacto organizacional. Reconocido por su capacidad de gestión integral de proyectos y liderazgo de equipos multidisciplinares, mantiene además una constante interacción con el ecosistema global de innovación, regulaciones y tendencias emergentes en inteligencia artificial (IA).

“La prioridad del equipo que ahora lidero será democratizar la inteligencia artificial en Colombia, ofreciendo soluciones modulares, éticas y escalables que resuelvan desafíos reales. La IA ya no es una promesa: es el motor del presente. Nuestro compromiso es asegurar que esta tecnología genere valor tangible para nuestros clientes y tenga un impacto positivo en la sociedad. Mi misión es clara: consolidar a Indra como el socio estratégico de confianza en inteligencia artificial para las empresas líderes del país”, expresó Freddy Correa.

Entre sus objetivos se encuentra la creación de un Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial, que articulará capacidades en data, IA, robótica y aprendizaje automático con aplicaciones directas en sectores estratégicos como banca, energía y telecomunicaciones. Además, impulsará alianzas con instituciones académicas e hiperescaladores (grandes proveedores tecnológicos) para consolidar un ecosistema de innovación responsable y sostenible.

José Fernando Quintero
José Fernando Quintero, director general de Indra para Colombia, Ecuador, Centroamérica y el Caribe “La incorporación de Freddy Correa fortalece nuestro liderazgo digital y consolida nuestro compromiso con la innovación tecnológica y empresarial. Estamos seguros de que su visión estratégica acelerará la adopción de soluciones avanzadas, éticas y responsables en el mercado colombiano”.

Con este nombramiento, la compañía consolida la dirección de sus iniciativas de analítica e inteligencia artificial en el país, alineando la estrategia tecnológica con objetivos de negocio. Las prioridades incluyen estandarizar buenas prácticas de gobernanza y ética de datos, escalar casos de uso en sectores clave y reforzar las capacidades del equipo para acelerar la adopción segura y medible de IA.

Acerca de Minsait

Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Acerca de Indra Group

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente: Ronald Ramírez e Iván Sánchez – Prensa Minsait Indra.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 17 de octubre de 2025

Nadie está libre de ser un blanco de un ciberataque

Las fallas humanas involucran más del 70% de las violaciones de seguridad
En América Latina, el 21 % de los ataques recientes se dirigió a instituciones públicas y el 13 % al sector financiero, evidenciando la vulnerabilidad de estos sectores clave

Bogotá, octubre de 2025. – Los riesgos informáticos aumentan cada día a medida que las tecnologías avanzan para el bien, también los delincuentes las aprovechan para el mal.

El auge del comercio electrónico y la digitalización de los servicios ha traído un aumento en las amenazas informáticas.

Los expertos de OlimpIA sostienen que en el contexto actual, ninguna organización, sin importar su tamaño o sector, está exenta de convertirse en blanco de un ciberataque. Según el informe Cost of a Data Breach 2025 de IBM, el costo promedio por una filtración de datos globalmente alcanza US$ 4,44 millones, una cifra que refleja el impacto económico y reputacional que enfrentan las empresas tras sufrir una vulneración

En América Latina, los riesgos son cada vez más alarmantes, pues el Latin America 2025 Mid-Year Cyber Snapshot reveló que la región registró un incremento del 39 % en los ataques semanales promedio frente al promedio global, impulsados por amenazas cada vez más sofisticadas, muchas de ellas potenciadas con inteligencia artificial. A esto se le suma que cerca del 70 % de las filtraciones de datos se relacionan con errores humanos, siendo uno de los eslabones más débiles en la cadena de seguridad digital.

Ricardo Pulgarín Gómez
En el marco del Mes de la Ciberseguridad, Ricardo Pulgarín Gómez, director de productos y servicios en ciberseguridad de OlimpIA (compañía líder en ConfIAnza Digital) hace un llamado a las organizaciones para revisar las estrategias de protección frente a los ciberataques, indicando que: “Las amenazas evolucionan cada día. Por eso, no basta con reaccionar después de un incidente, es esencial anticiparse mediante controles robustos y una cultura de seguridad que involucre a toda la organización”.

Además, el director presenta cinco errores que están debilitando la ciberseguridad empresarial y cómo se podrían evitar:

1.            Ignorar el factor humano. Cerca del 74 % de las filtraciones tienen origen en fallos humanos como clics imprudentes, contraseñas débiles o configuraciones incorrectas. La capacitación continua y las simulaciones de escenarios reales son claves para reducir este riesgo.

2.            Ausencia de detección temprana. Retrasar la identificación de un incidente multiplica los daños; cuanto más se demore la identificación, mayores serán los daños. Las empresas que adoptan monitoreo 24/7 y mecanismos de respuesta por medio de expertos en ciberseguridad logran contener los impactos de manera oportuna.

3.            Enfocarse en los síntomas y no en las causas. Muchas organizaciones reaccionan ante los efectos como: aislar sistemas comprometidos o eliminar malware (virus), sin investigar a fondo el origen; esta falta de remediación deja puertas abiertas a nuevos ataques. Después de cada incidente, es clave revisar a fondo lo ocurrido, identificar el punto de entrada y corregir los errores de raíz para prevenir futuros ataques.

4.            Comunicación deficiente o tardía. Omitir información clave o retrasar la comunicación a stakeholders internos y externos puede agravar la crisis. Es importante que las organizaciones tengan un protocolo definido para comunicar incidentes, con responsables claros, tiempos establecidos y mensajes previamente estructurados. Una respuesta oportuna y honesta ayuda a contener la situación y evita desinformación.

5.            No aprender del incidente. Tras un ataque, algunas compañías vuelven rápidamente a operar sin ajustar protocolos o controles. Es fundamental analizar lo ocurrido, documentar las fallas y aplicar mejoras concretas; este proceso de aprendizaje permite fortalecer la postura de seguridad y estar mejor preparados ante futuras amenazas.

Frente a estas fallas recurrentes, recomendamos que las empresas no limiten sus esfuerzos a soluciones puramente tecnológicas. Es necesario capacitar al talento humano, definir protocolos claros y fortalecer la cultura organizacional. De esta manera se puede construir una capacidad real de equipo para responder, adaptarse y recuperarse frente a amenazas cada vez más complejas”, puntualizó Ricardo Pulgarín.

La ciberseguridad ya no puede considerarse un tema exclusivamente técnico. Es una necesidad transversal que impacta directamente la operación, las finanzas y reputación de las organizaciones. Por ello, en este Mes de la Ciberseguridad, el llamado del experto es claro: no se trata de reaccionar, sino de anticiparse a la ciberamenaza.

Sobre OlimpIA

OlimpIA es una empresa tecnológica liderada por Simbad Ceballos, CEO de la compañía. Esta desarrolla diferentes plataformas y negocios para la transformación y protección digital del país, cuenta con diversas soluciones que permiten trasladar los trámites, servicios y solicitudes presenciales al mundo digital, evitando riesgos de fraude y de suplantación.

Fuente: Prensa – (Catherine lozano Rodriguez - innobrand).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 10 de octubre de 2025

Una respuesta a la demanda tecnológica que genera la IA

El programa reune las fortalezas de tres compañías especializadas
La estrategia “One LG” ofrece soluciones de extremo a extremo para centros de datos en refrigeración, energía y operaciones

SEOUL, Oct. 2025 — Un portafolio integral de tecnologías avanzadas para centros de datos, presentó la multinacional LG Electronics (LG), en conjunto con LG CNS y LG Energy Solution.

Bajo la estrategia “One LG Solution”, las tres filiales del Grupo LG trabajan de forma unificada para ofrecer un conjunto completo de productos y servicios diseñados para la próxima generación de centros de datos impulsados por inteligencia artificial, que abarcan gestión térmica, diseño y energía.

Una (One) LG: soluciones integradas para el futuro de los centros de datos con IA

Creada para responder a la creciente demanda global de infraestructura de IA, One LG Solution posiciona a LG como socio estratégico de primera elección para operadores de centros de datos que buscan eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad. Este enfoque combina las tecnologías de refrigeración de vanguardia de LG, la experiencia de LG CNS en diseño, construcción y operación de centros de datos, y los sistemas de baterías de LG Energy Solution en una propuesta integral para instalaciones de alto rendimiento.

El portafolio de gestión térmica de LG para centros de datos a gran escala y enfocados en IA incluye chillers de gran capacidad, sistemas de refrigeración direct-to-chip (DTC) y manejadores de aire para salas de cómputo (CRAHs). Soluciones como la Unidad de Distribución de Refrigerante (CDU) y las placas frías (Cold Plate) están diseñadas para regular de manera precisa la temperatura de CPUs y GPUs de última generación, garantizando un desempeño estable y energéticamente eficiente, expresaron voceros de la compañía.


LG CNS, líder en transformación con IA (AX) en Corea, lidera el diseño, construcción y gestión de centros de datos de nueva generación. A través de su empresa conjunta con el grupo indonesio Sinar Mas, la compañía recientemente aseguró un importante contrato de construcción de centro de datos de IA, que incluye la implementación de chillers inverter turbo de LG y otros sistemas dedicados de refrigeración. Para acelerar este negocio, LG CNS realiza pruebas de concepto en refrigeración por inmersión y ha desarrollado el “AI Box” (nombre provisional), una solución que concentra todos los componentes operativos de un centro de datos en una unidad del tamaño de un contenedor.

Por su parte, LG Energy Solution aporta sus tecnologías patentadas de baterías a través de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), diseñados para garantizar un suministro continuo y confiable de energía. Estos sistemas fortalecen la estabilidad operativa de los centros de datos ante el crecimiento de cargas de IA y la variabilidad de la demanda energética.

Al reunir las fortalezas de las tres compañías, la plataforma integrada One LG Solution permite a los centros de datos globales alcanzar resiliencia operativa, eficiencia energética y escalabilidad.

Soluciones térmicas y energéticas de LG para centros de datos de próxima generación

La participación de LG en DCWA 2025 subraya su liderazgo en soluciones de gestión térmica para entornos de centros de datos. La CDU de LG, equipada con bomba inverter de alta eficiencia, ofrece escalabilidad y gran flexibilidad de instalación gracias a su diseño modular y compacto. La placa fría con tecnología DTC está diseñada para manejar directamente las altas cargas térmicas de los chips avanzados en servidores de centros de datos.

A esto se suma el chiller enfriado por agua con controlador de cojinetes magnéticos y compresores centrífugos libres de aceite, que mejora la confiabilidad y reduce el consumo energético. La solución CRAH también incrementa la estabilidad operativa al reducir el uso de electricidad y gestionar el flujo de aire de manera eficiente.

De igual manera, la innovadora solución de red de corriente directa (DC grid) de LG minimiza la pérdida de energía en las operaciones de los centros de datos. Mientras la conversión de corriente alterna (AC) tradicional puede generar cerca del 25% de pérdida de calor, el sistema DC grid reduce esa cifra a alrededor del 10%, al permitir que los chillers operen directamente con corriente continua. En conjunto con bombas inverter y intercambiadores de calor de alta eficiencia, este sistema mejora notablemente la eficiencia energética y contribuye a reducir los costos operativos totales.

“One LG Solution está lista para transformar el panorama global de los centros de datos con soluciones preparadas para el futuro, provenientes de LG Electronics, LG CNS y LG Energy Solution”, afirmó James Lee, presidente de la división LG ES Company. “Con nuestros sistemas líderes en gestión térmica, capacidades de operación inteligente y soluciones energéticas resilientes, ofrecemos a los operadores de centros de datos todo lo necesario para escalar de forma eficiente en la era de la IA”.

Acerca de LG Electronics Eco Solution Company

La división LG Eco Solution Company (ES) ofrece soluciones avanzadas de aire acondicionado, incluidos chillers, para diversos sectores y climas. Comprometida con un rendimiento excepcional en HVAC, la compañía ES busca mejorar el confort interior y el bienestar a través de productos innovadores de purificación y control del aire. Aprovechando su amplia experiencia en la industria, ofrece soluciones digitalizadas de HVAC diseñadas para una vida mejor. Como socio de confianza, la compañía integra tecnología de vanguardia en las operaciones diarias y brinda soporte continuo. Para más información, visite: www.lg.com/global/business/hvac

Fuente: Prensa LG Electronics (Valentina Herrera – InnoBrand)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 12 de septiembre de 2025

La evolución de movistar con la activación de la e- Sim

Bogotá septiembre 2025 – La empresa multinacional Apple otorgó la certificación en la transacción de Quick Transfer a Movistar Colombia.

Esta licencia única, le permite a los usuarios transferir la eSIM de un iPhone a otro automáticamente durante la configuración inicial del dispositivo.  Cada vez más celulares son activados solo con tecnología eSIM, para su activación en la red móvil, una evolución digital que reemplaza la tarjeta física tradicional (SIMCard) la cual ofrece mayor más comodidad, seguridad y flexibilidad en la gestión de las líneas móviles, sumando un aporte al planeta.

Entendiendo la tendencia en los celulares sin ranuras para insertar tarjetas, (para Latinoamérica, se estima que entre el 15% y el 20% de los smartphones activos ya ofrecen compatibilidad con eSIM a cierre de 2024)  Movistar ha evolucionado la activación de la e- Sim, los clientes podrán acceder de manera sencilla a través de la App Mi Movistar, recibiendo en su correo electrónico un código QR que les permite activar la línea en minutos, o bien mediante Carrier Activation, una funcionalidad del iPhone que hace aún más ágil la configuración durante la compra de una línea nueva, renovación o cambio de SIM.

¿Cómo funciona Quick Transfer?

Quick Transfer es una innovación clave porque permite que, al encender por primera vez un nuevo iPhone y colocarlo cerca del anterior, el propio dispositivo sugiera pasar la línea móvil en pocos pasos y de forma segura, sin códigos adicionales ni visitas a un punto de venta. Este proceso garantiza una transición mucho más rápida y simple, para que el cliente pueda comenzar a usar su nuevo iPhone inmediatamente, manteniendo su número y conectividad sin interrupciones.

De esta manera, Movistar continúa consolidando su posición como pionero en innovación y aliado tecnológico de los colombianos, acercando a sus usuarios a las últimas tendencias globales y acompañándolos en cada paso de su vida digital con servicios que brindan confianza, eficiencia y una experiencia de clase mundial.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones. 

Telefónica está presente en 96 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el primer semestre de 2025 con una base de clientes de 25.2 millones en todo el país: 21,7 millones de líneas móviles, 1.58 millones de clientes de banda ancha -1.57 millones con Fibra-, 834 mil de TV de pago (810 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Comunicaciones Oriente Telefónica.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 2 de septiembre de 2025

Soluciones tecnológicas de seguridad familiar y empresarial


Bogotá – septiembre de 2025 – Un moderno sistema de seguridad electrónica dio a conocer la empresa Motorola Solutions, durante la Feria Internacional de Seguridad que acaba de finalizar en Corferias de la capital colombiana.

Durante el evento, Motorola Solutions presentó las últimas innovaciones de su ecosistema de seguridad, representado en un video de seguridad y control de acceso, impulsado por inteligencia artificial, pueden ayudar a optimizar la seguridad en colegios, estadios, aeropuertos, hoteles y empresas en toda Colombia.

La compañía quiere mejorar la detección de amenazas y simplificar las operaciones de seguridad para empresas de todos los tamaños.

Motorola Solutions se encuentra en una posición única para proteger personas, propiedades y lugares. Sus soluciones tecnológicas ayudan a diversas industrias en Colombia a detectar, analizar y mitigar amenazas, y a responder de manera más rápida y eficiente a todo tipo de desafíos de seguridad.

Puntos destacados:

●             Videoseguridad Avanzada con Inteligencia Artificial para Detectar Anomalías en Áreas de Alto Tráfico: Las cámaras de seguridad Avigilon y Pelco utilizan análisis de IA avanzados para detectar eventos críticos y apoyar la toma de decisiones en colegios, aeropuertos, hoteles y otras áreas de alto tráfico.

●             Control de Acceso para Áreas Restringidas, Edificios y Campus: Plataformas como Avigilon Unity y Avigilon Alta permiten una gestión de acceso segura, impidiendo que personas no autorizadas entren en zonas críticas, mientras que la tecnología de reconocimiento de matrículas puede mejorar aún más la seguridad al limitar el acceso a las instalaciones a vehículos autorizados.

●             Colaboración Público-Privada para Preservar la Seguridad de Personas, Lugares y Activos: Radios y soluciones interoperables como WAVE PTX apoyan la coordinación segura entre autoridades y seguridad privada, mientras que el Halo Smart Sensor, ofrece monitoreo ambiental en tiempo real y alertas de seguridad en áreas designadas como baños y vestuarios.

●             Análisis y Automatización para Prevenir y Detectar Riesgos en Áreas Públicas y Privadas: El software de gestión Orchestrate  basado en la nube, conecta una variedad de tecnologías, incluyendo video seguridad, control de acceso, comunicaciones de radio móvil terrestre y software de centro de comando para ayudar a mantener a las empresas y a las comunidades más seguras.

Fuente: Prensa Motorola (Juan Pablo Tovar)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 19 de agosto de 2025

VSP One permite gestionar datos de forma más eficiente

Una alternativa de solución dirigida a las Empresas para la agrupación de datos a través de una plataforma de almacenamiento presentó Hitachi Vantara, servicio que rebaja costos hasta en un 40%, gracias a capacidades como la replicación bidireccional y la compresión avanzada del sistema.

La subsidiaria de Hitachi Ltd. brinda este servicio como infraestructura y gestión de nube híbrida, con nuevas capacidades de Almacenamiento definido por Software de la Plataforma VSP One (VSP One SDS), ahora disponibles en Google Cloud Marketplace.

Las nuevas capacidades aportan características corporativas a la nube pública, incluida la replicación asincrónica bidireccional, aprovisionamiento fino y compresión avanzada de datos. Estas características mejoradas brindan a las compañías mayor flexibilidad, eficiencia en los datos, mejoradas opciones de recuperación ante desastres y movilidad de datos simplificada tanto en entornos locales como en la nube.

Con el crecimiento de las arquitecturas de implantación en la nube híbrida, las organizaciones combinan cada vez más la nube pública y privada para cubrir las cambiantes necesidades comerciales.

Octavian Tanase
Chief Product Officer, Hitachi Vantara
Según un informe de adopción de la nube de 2025, casi el 80% de las empresas utilizan actualmente múltiples nubes públicas, y el 60% opera diversas nubes privadas, destacando la creciente necesidad de consistencia y control en infraestructuras complejas.

A medida que la Inteligencia Artificial -IA- aumenta de manera significativa los requerimientos de almacenamiento de datos para los negocios, una reciente investigación en el sector muestra que el 47% de los especialistas de TI y de seguridad tienen dificultades con la limitada visibilidad en los entornos híbridos, haciendo que gestionar riesgos y mantener el control resulte cada vez más desafiante.

Con su disponibilidad en Google Cloud Marketplace, la VSP One permite a los clientes desplegar recursos de almacenamiento en entornos en la nube y a nivel local a través de una interfaz de gestión única sin necesidad de reestructuración.

Las nuevas capacidades incluyen el aprovisionamiento fino y la compresión que, asimismo, pueden reducir los costos de almacenamiento en la nube en hasta el 40%, permitiendo a los clientes maximizar la eficiencia y el rendimiento, minimizando los gastos generales.

Además, la replicación asincrónica bidireccional mejora las estrategias de recuperación ante desastres, permitiendo a los sitios primarios y secundarios operar tanto en el origen como en el destino.

“Integrar la VSP One a Google Cloud Marketplace ayudará a que los clientes desplieguen, gestionen y aumenten rápidamente la solución de gestión de datos en la infraestructura global y confiable de Google Cloud", afirmó Dai Vu, director general, Marketplace & ISV GTM Programs, Google Cloud. “Ahora Hitachi Vantara puede escalar y ayudar a los clientes de manera segura en sus caminos hacia la transformación digital”.

La VSP One ofrece disponibilidad corporativa a la nube pública, diseñada para brindar una alta confiabilidad de los servicios y el tiempo de actividad que los negocios de todos los tamaños esperan, en particular cuando los costos de interrupción y reestructuración son significativos.

VSP One está diseñada para garantizar disponibilidad continua, con un objetivo de funcionamiento del 99,999%. Esto ayuda a reducir los costos a la vez que permite la migración nativa desde y hacia cualquier plataforma y nube de almacenamiento. Admite recuperación más rápida ante interrupciones inesperadas y ayuda a que las organizaciones mantengan la continuidad del negocio con mayor confianza.

“Las organizaciones requieren libertad de elegir la nube correcta para cada carga de trabajo y la garantía de que sus datos permanecerán protegidos, disponibles y fáciles de gestionar”, explicó Octavian Tanase, Chief Product Officer, Hitachi Vantara. “Con la disponibilidad en Google Cloud Marketplace y el agregado de la replicación asincrónica bidireccional, la VSP One permite simplificar las operaciones en la nube híbrida, y fortalecer la resiliencia empresarial”.

Fuente: Hitachi (Daniel Contreras EDM Comunicaciones)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 4 de agosto de 2025

IA, tecnología y velocidad creativa en la nueva era digital

Julián Orjuela
Bogotá, agosto de 2025. – La agencia de producción creativa Hogarth Colombia, vinculó al ingeniero Julián Orjuela como director Senior de tecnología con el fin de fortalecer la Inteligencia Artificial, la automatización y velocidad creativa.

En un boletín de prensa se afirma que la tecnología dejó de ser una promesa lejana en la industria publicitaria; en Hogarth Colombia ya es parte del día a día. Y ahora, ese futuro lo lidera Julián Orjuela, para acelerar la automatización, la inteligencia artificial y la integración de herramientas como WPP Open y Production Studio en toda la operación.

Con más de 20 años de experiencia en diseño y desarrollo de software, Julián Orjuela  ha construido su carrera en la intersección entre creatividad, ingeniería y experiencia de usuario. Ha liderado proyectos digitales para marcas globales en sectores como alimentos, entretenimiento, retail y consumo masivo, combinando pensamiento técnico, visión de negocio y gestión de equipos multidisciplinarios.

El docuento agrega: Su enfoque está en crear soluciones digitales innovadoras, útiles y atractivas, que impulsen el valor de marca y fortalezcan la fidelización del cliente.

“El reto no está solo en usar IA o automatizar procesos. Está en hacerlo de manera útil para los equipos, para los clientes y para la idea. Tecnología sin propósito es solo ruido”, dice el entrante director, Julián Orjuela, quien liderará la evolución tecnológica de Hogarth desde Bogotá para toda la región.

Su llegada marca un nuevo capítulo para la operación local, que se ha convertido en una de las más dinámicas del grupo en Latinoamérica, apostando por talento colombiano para liderar cambios estructurales. Hoy, Hogarth no solo produce contenido, sino que crea entornos colaborativos donde la tecnología se pone al servicio de la creatividad.

Catalina Sánchez
Catalina Sánchez Ayerbe, CEO de Hogarth Colombia hablando del entrante director, expresó:  “Julián entiende que automatizar no es despersonalizar, es empoderar. Su visión de innovación tiene los pies bien puestos en la tierra, y eso lo hace clave para este momento de crecimiento”.

Antes de su ingreso a Hogarth, Julián lideró procesos de transformación digital en agencias y compañías de desarrollo de software en América Latina, Estados Unidos y Europa. Fue pieza clave en la fusión tecnológica de VML y Y&R, estructuró y escaló equipos digitales, y lideró proyectos de alto impacto para marcas como Audi, Coca-Cola, con equipos de hasta 90 profesionales técnicos bajo su liderazgo.

En su nuevo rol en Hogarth, tendrá la responsabilidad de dirigir los desarrollos web y de experiencia de usuario para clientes globales, integrando capacidades de aprendizaje automático, automatización e ingeniería de software con una visión clara: que la tecnología potencie la creatividad y la haga más eficiente, sin perder su esencia humana.

Su reto será garantizar que cada solución digital responda a las necesidades reales de los usuarios y se traduzca en valor tangible para los clientes.

Acerca de Hogarth

Hogarth es un líder mundial en producción creativa, creando y produciendo contenido publicitario y de marketing a escala global. Trabajando con clientes y socios, Hogarth desarrolla soluciones personalizadas que ofrecen el mejor trabajo de la manera más inteligente. Reunimos la artesanía humana y la tecnología para ofrecer experiencias de contenido fluidas para las marcas líderes del mundo. Hogarth es parte de WPP.

Fuente: Prensa Agencia Hogarth (Laura Esperanza Cuervo Arévalo)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors